
Movimientos nacionales e internacionales de datos de carácter personal
900,00€ IVA incluído
Hay existencias
Descripción
Curso dedicado al estudio de los movimientos nacionales e internacionales que pueden darse a los datos personales que son tratados en el desarrollo de cualquier actividad empresarial o profesional. Los movimientos de datos personales pueden tener lugar dentro de un grupo de empresas; entre co-rresponsables del tratamiento; entre un responsable y un encargado del tratamiento o entre dos responsables del tratamiento. La externalización de servicios es, cada vez más, el día a día de casi todos los profesionales. Para garantizar la protección de los datos personales durante los distintos tratamientos a los que pueden estar sometidos por distintos responsables o encargados del tratamiento, la normativa prevé un conjunto de garantías que bien articuladas reducen al mínimo el riesgo que para los datos supone salir de la esfera de control del responsable del tratamiento de origen.
Este curso se divide en 2 partes:
Parte I: Régimen jurídico de los movimientos nacionales e internacionales de datos
Parte II: Talleres sobre movimientos internacionales de datos
El programa incluye participaciones de especialistas invitados a lo largo del curso:
- Webinar para ahondar en la gestión de riesgos de los contratos con terceros
- Taller práctico 1: BCRs como ejemplo de garantía adecuada en las TID.
- Taller práctico 2: TID a EEUU
Parte I: Régimen jurídico de los movimientos nacionales e internacionales de datos
Uno de los objetivos esenciales del curso es saber identificar y dotar de las garantías contractuales necesarias a los movimientos de datos que tienen lugar entre responsables o entre responsables y encargados del tratamiento dentro de un mismo país o entre países del Espacio Económico Europeo. Se abordarán los contratos entre corresponsables y la figura de un prestador de servicios que actúa como encargado del tratamiento al tratar datos personales por cuenta del responsable del tratamiento, para poder diferenciarla de figuras afines, aprendiendo a reconocer cuándo la contratación de un servicio conlleva el acceso a datos por dicho encargado.
Estas contrataciones pueden tener lugar con empresas dentro del Espacio Económico Europeo o fuera del mismo, por tanto, en este curso se estudia el régimen jurídico en materia de transferencias internacionales de datos, al cual se dedica una parte específica y separada. En concreto, en la segunda parte, se atenderá al concepto y requisitos aplicables a las transferencias internacionales de datos.
El alumno aprenderá a saber cómo dotar a la relación jurídica de las garantías contractuales necesarias para los corresponsables, así como para una prestación de servicios o acceso a datos por cuenta de terceros. Respecto de este último supuesto, se analizarán las exigencias que derivan del hecho de subcontratar determinadas partes del servicio contratado; de la obligación de garantizar la seguridad de los datos a los que se tenga acceso para la prestación del servicio conociendo qué comprobaciones se deben realizar para elegir al encargado adecuado y cómo debe reflejar el encargado del tratamiento y el responsable del fichero la existencia de su relación en sus documentos de seguridad respectivos. También se tratarán aspectos como los supuestos en los que el encargado debe y puede comunicar los datos a un tercero, las obligaciones relacionadas con la terminación del contrato y con la conservación de los datos y los acuerdos que se pueden adoptar para la correcta atención y respuesta al ejercicio de los derechos de los titulares de los datos afectados por la prestación del servicio atendiendo a los distintos supuestos de hecho que se pueden plantear.
Parte II: Talleres sobre movimientos internacionales de datos
En esta edición hemos preparado dos talleres prácticos de plena actualidad en materia de movimientos internacionales de datos. Uno para conocer a fondo uno de los instrumentos que el RGPD impulsa como garantía adecuada, que son las Normas Corporativas Vinculantes o BCRS por sus siglas en inglés. Y otro para conocer la actualidad en estos movimientos internacionales desde el Espacio Económico Europeo a Estados Unidos. A través de un supuesto práctico y de la mano de profesores expertos invitados trabajaremos estos temas.
Programa
Parte I: Régimen jurídico de los movimientos nacionales e internacionales de datos (2 semanas)
Figuras implicadas en los movimientos de datos
- Introducción.
- Delimitación de conceptos.
- Distinción con figuras afines
Contratos derivados de los movimientos de datos
- Contrato de acceso a datos por cuenta de terceros
- Otros contratos: comunicación de datos, corresponsables y subcontrataciones
Obligaciones legales de los sujetos implicados en los movimientos de datos
- Introducción
- Tratamiento legal de datos
- Registro de actividades del tratamiento
- Garantizar la seguridad de los datos
- Atención y respuesta al ejercicio de los derechos en protección de datos
- Incumplimiento: régimen sancionador
Webinar especial sobre Gestión de riesgos de terceros:
- Selección y gestión del riesgo de terceros: Gloria Rodríguez Mármol
Transferencias Internacionales de Datos
- Concepto
- Régimen general aplicable a las transferencias internacionales de datos
- Instrumentos para las transferencias internacionales de datos
Parte II: Talleres sobre movimientos internacionales de datos
Taller I. BCRs como ejemplo de garantía adecuada en las TID.
- Ponente: Cristina Sirera.
Taller II. TID a EEUU
- Ponente: Clara Lázaro.
Fechas clave del curso
Del 6/10 – 30/11 2025
- Webinar 1: Jueves 9/10/25 de 19:00 a 20:30
- Webinar 2: jueves 16/10/25 de 19:00 a 20:30
- Webinar 3: Jueves 23/10/25 de 19:00 a 20:30
- Webinar de gestión de riesgos de terceros: Jueves 30/10/25 de 19:00 a 20:30
- Webinars 5 y 6: 6 y 13 de noviembre de 19:00 a 20:30
- Webinars 7 y 8: 20 y 28 de noviembre de 19:00 a 20:30
- Cuestionario final: entre el 28/11 y el 30/11 2025
Objetivos
- Conocer los conceptos clave y el régimen jurídico aplicable a los movimientos nacionales de datos como a las transferencias internacionales de datos.
- Aprender los requisitos que debe incluir un contrato de corresponsables del tratamiento o un contrato de externalización de servicios y los aplicables a una transferencia internacional de datos a partir de ejemplos prácticos.
- Conocer los instrumentos existentes para las transferencias internacionales de datos, prestando especial atención al Comité Europeo de Protección de Datos, a las Decisiones de la Comisión Europea y el RGPD.
- Conocer el significado y alcance del concepto de nivel adecuado y el origen de las garantías adecuadas aplicables a las transferencias internacionales de datos.
- Atender a la aplicación práctica de instrumentos para las transferencias internacionales de datos en casos específicos, tales como las transferencias internacionales encargado a encargado del tratamiento.
Competencias
En la formación APEP siempre desarrollamos competencias a la vez que incorporamos conocimientos. El alumno que sigue el programa con aprovechamiento desarrollará las siguientes competencias específicas de la privacidad y la protección de datos:
- C1 Conocimiento especializado de la legislación aplicable en materia de protección de datos.
- C2 Capacidad para integrar la normativa de protección de datos en el conjunto del Ordenamiento Jurídico para adoptar soluciones sectoriales válidas.
- C4 Ser capaz de definir el ámbito de aplicación de la legislación vigente, identificar tratamientos y flujos de información sujetos a la misma.
- C5 Ser capaz de implementar los aspectos básicos para el cumplimiento del RGPD y de la LOPD: registro de actividades, elaborar políticas de privacidad, redactar contratos de prestación de servicios, aplicar los principios de privacidad desde el diseño y por defecto, establecer procedimientos de gestión de los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento o portabilidad de los datos.
- C10 Capacidad para informar al responsable o al encargado del tratamiento de las obligaciones que les incumben y documentar esta actividad.
- C11 Capacidad para valorar prestaciones de servicios con acceso a datos personales y supervisar contratos de “encargado del tratamiento”.
- C12 Ser capaz de verificar el grado de cumplimiento normativo en materia de privacidad de una organización.
- C13 Capacidad para implementar modelos para cumplir con las obligaciones en materia de protección de datos (responsabilidad proactiva o accountability).
- C15 Ser capaz de implementar modelos de gestión documental del cumplimiento de las obligaciones en materia de protección de datos (accountability).
- C22 Capacidad para detectar la necesidad de realizar consulta a la autoridad de protección de datos competente, de asesorar e informar al responsable respecto de las mismas y de elaborar y gestionar las consultas.
- C 36 Supervisión continuada del cumplimiento.
- C 38 Capacidad para impulsar los procedimientos de formación y sensibilización, en particular en relación con las medidas y los procedimientos técnicos y organizativos.
- C 43 Capacidad para asesorar y supervisar las políticas del responsable o del encargado del tratamiento en materia de protección de datos personales y supervisar su aplicación.
- C45 Capacidad para colaborar con profesionales de distintos perfiles para ofrecer soluciones de cumplimiento normativo.
- C46 Ser capaz de auditar las necesidades de privacidad de una organización teniendo en cuenta el ordenamiento sectorial.
- C51 Capacidad para aplicar un procedimiento de trabajo en el ámbito de la protección de datos personales.
- C54 Conocimiento profundo de la legislación aplicable en materia de privacidad, incluyendo documentos elaborados por Autoridades de Control
Claustro
María Arias Pou
María Arias Pou es doctora en Derecho y profesora en distintas universidades y centros de negocios nacionales e internacionales. Consultora en materia de protección de datos y comercio electrónico con más de 15 años de experiencia. Ha trabajado en proyectos para la empresa privada y para la Administración Pública.
Ha trabajado como consultor experto en protección de datos para el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en proyectos de desarrollo normativo y capacitación para la República de Panamá.
Actualmente ejerce como Delegado de protección de datos externo, está certificada como DPO Senior ECPP-DPO por APEP (2023-2026) y participa como investigadora en proyectos relacionados con las garantías de los derechos digitales en el ámbito laboral para la Universidad de Alcalá de Henares.
Autor de numerosas publicaciones relacionadas con la protección de datos y el comercio electrónico.
Vicepresidenta primera de APEP y responsable desde 2016 del desarrollo y ejecución del plan de formación de la Asociación.
Ha participado como vicepresidente en el Capítulo de la Asociación Internacional de Profesionales de Privacidad, IAPP, para Panamá, durante los años 2018 a 2020. Actualmente reside en Buenos Aires.
Profesores invitados
Gloria Rodríguez Mármol
Gerente del área de Protección de Datos del Grupo Mutua Madrileña. Anteriormente, fue DPO del Grupo CEU. Es Doctora en Derecho por la Universidad Alfonso X el Sabio y posee el título de Máster en Protección de Datos de la USP CEU.
Es Doctora en Derecho por la Universidad Alfonso X el Sabio. Su tesis doctoral titulada “La protección de datos en centros educativos. Guía para superar sus principales retos y dificultades” obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. Posee también el título de Máster Oficial Universitario en Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información impartido por la Universidad CEU San Pablo y es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Desde el año 2017 imparte docencia en el Máster Universitario en Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información de la Universidad CEU San Pablo. Desde el año 2018 y hasta el 2021 fue profesora en el Programa Avanzado en DPO de CEU IAM Business School para la certificación de DPO.
Actualmente es Gerente del área de Protección de Datos del Grupo Mutua Madrileña. Anteriormente fue Delegada de Protección de Datos del Grupo CEU.
Cristina Sirera
Abogada con 19 años de experiencia profesional en ambientes legales diversificados relacionados con derechos regulados, cumplimiento, software, protección de datos y seguridad en un entorno multilingüe.
Responsable del Área Legal de HRAS Iberia en un entorno internacional, gestionando y negociando Licencias de Software, Servicios, Educación, Acuerdos de Outsourcing y Licitaciones Públicas, así como todos los asuntos legales de la empresa, proporcionando asesoramiento legal y de cumplimiento.
Responsabilidad directa en la gestión de asuntos de protección de datos y cumplimiento en EMEA y responsable de planificar, gestionar, auditar e implementar las Reglas Corporativas Vinculantes de HRAS en todas las empresas de HRAS ubicadas en Europa y África.
Consejera Legal EMEA gestionando todo el ciclo contractual desde la redacción hasta las negociaciones finales de Licencias de Software, Servicios y Acuerdos de Educación en la región de Iberia, Europa del Norte y Sudamérica en Siebel Systems y Oracle. Experta en Iberia y Europa para acuerdos públicos, logrando la homologación de Siebel Ireland como proveedor oficial de servicios de software para licitaciones públicas en toda Europa. Responsabilidad directa en el asesoramiento legal y fiscal en alimentos multinacionales y derechos regulados trabajando con personal internacional. Director y docente en programas especializados en protección de datos en varias universidades y escuelas de negocio. Miembro de APEP, IAB España y ISACA. Certificado como Profesional de Privacidad de la Información / Europa por IAPP.
Clara Lázaro
Clara es asociada en el departamento de Propiedad Intelectual de Hogan Lovells, donde asesora a entidades nacionales e internacionales de los sectores de seguros, ciencias de la vida, audiovisual, servicios de la sociedad de la información y plataformas tecnológicas en cuestiones de propiedad intelectual, protección de datos, contratos de software (especialmente en entornos SaaS), ciberseguridad, comercio electrónico, Internet, publicidad comercial, telecomunicaciones y derecho audiovisual. Su labor abarca desde evaluaciones de impacto de privacidad y cumplimiento normativo en protección de datos hasta la revisión y negociación de contratos TIC/PI y licencias de software, garantizando soluciones prácticas y adaptadas a la innovación tecnológica.
Formada con un Máster en Abogacía por la Universidad Carlos III de Madrid (2018) y doble grado en Derecho y Administración de Empresas por el Centro Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) (2017).
Más información
Fechas del curso
Otoño 2025
Duración
8 semanas / 60 horas
Formato
100% Online
FUNDAE
Bonificable
Precios
450 € (asociados) 900 € (no asociados) IVA incluido
Productos relacionados
-
Marco normativo sobre protección de datos
600,00€ IVA incluído -
Inteligencia Artificial y Protección de Datos [13/10 – 7/12]
1.100,00€ IVA incluído