Sesión Abierta: Consiente o paga y otros posibles modelos de uso de datos personales en publicidad digital
El pasado jueves 21 de noviembre de 2024, APEP celebró una sesión online abierta dedicada a los desafíos que plantea el modelo “consiente o paga” en el contexto de la publicidad digital y la protección de datos personales.
Bajo el título “Consiente o paga y otros posibles modelos de uso de datos personales en publicidad digital”, la sesión abordó cuestiones clave como el papel del consentimiento libre, la sostenibilidad de los medios, y el impacto de las directrices más recientes del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD).
Se debatió si estamos ante una transformación del derecho fundamental a la protección de datos en una fórmula de pago, y si existen diferencias de tratamiento entre grandes plataformas en línea y medios de comunicación tradicionales. También se analizó el origen del modelo Consent or Pay, su evolución, y las posibles vías futuras en un ecosistema publicitario en constante tensión entre monetización e integridad normativa.
Entre los temas tratados destacaron:
-
El alcance y las implicaciones del Dictamen del CEPD.
-
La posible inclusión de una tercera alternativa real y equivalente al consentimiento o pago.
-
La oportunidad o no de extender estas restricciones más allá de las grandes plataformas.
-
El rol de la publicidad contextual como vía de equilibrio económico y respeto a los derechos del usuario.
Una vez más, APEP ofreció un espacio de análisis riguroso y plural sobre uno de los debates más relevantes en la intersección entre economía digital, ética y derecho a la privacidad.

Participan:
- Carlos García Berned. Abogado, socio de Croma-Copyrait
- Sergio Maldonado. Cofundador y CEO de PrivacyCloud
- Alejandro Prieto. Director de Protección de Datos y Regulación Digital de AUTOCONTROL
- Jesús Fernández Acevedo. Abogado, DPO y divulgador.
¿Quieres saber más?
Apúntate al curso ‘Publicidad digital respetando la privacidad‘.

Carlos García Berned
Carlos acumula más de 13 años de ejercicio profesional, periodo durante el cual ha adquirido amplia experiencia en protección de datos y privacidad, contratación tecnológica, propiedad intelectual y derecho de la publicidad, entre otras materias.
Tras iniciar en 2010 su carrera en Uría y Menéndez, Carlos ejerció durante casi 5 años como abogado asociado en el Departamento de IP/IT de la oficina de Barcelona de Fieldfisher.
En 2021 fue nombrado socio de la firma Intangibles Legal, reconocida boutique legal especializada en las áreas de privacidad y propiedad industrial e intelectual. En octubre de 2023 se incorpora, en calidad de socio, a Croma Legal.
Carlos asesora tanto a compañías multinacionales como a empresas medianas presentes en distintos sectores de actividad, incluyendo el de gran consumo, farmacéutico, juego y tecnología. A través de Croma Legal, actualmente también presta a distintas compañías servicios como delegado de protección de datos y responsable de privacidad.

Sergio Maldonado
Abogado y empresario especializado en nuevas tecnologías y derecho comparado desde 2003. LL.M (Queen Mary ‘s University, IT & Internet Law). Ha repartido su vida profesional entre San Francisco, Londres, Bruselas, Nueva York, Asturias y Madrid, y ostenta doble admisión a práctica (derecho civil, common law). A ello suma experiencia de programación desde edad temprana y gestión de equipos de desarrollo de software y ciencia de datos. Miembro del “Pool of Experts” del Comité Europeo de Protección de Datos. Co-autor de “Internet, claves legales para la empresa” (Civitas-Aranzadi, 2002) y autor de “Analítica web” (ESIC, 2010). Fundador de Divisadero (2006), Sweetspot Intelligence (2012) y PrivacyCloud (2018). Instructor certificado para el CIPP/E en Reino Unido (IAPP). Miembro del ICAM. Surfero aceptable y guitarrista mediocre.

Alejandro Prieto
Alejandro Prieto es director del Departamento de Protección de Datos y Regulación Digital de Autocontrol. Anteriormente ha sido DPO del Grupo Alsea (VIPS, Starbucks, Foster’s Hollywood, Domino’s Pizza) y de Bluetab Solutions (Grupo IBM), así como consultor de seguridad de la información. Alejandro articipa como docente en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Carlos III de Madrid.

Jesús Fernández Acevedo
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, Máster en Derecho de las Tecnologías de las Información y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid y Experto Universitario en Protección de Datos por la Universidad de Murcia.
Comenzó en 2005 su experiencia profesional en el Gabinete Jurídico de la Agencia Española de Protección de Datos, y el Área de Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual de Pons Patentes y Marcas, entre otros cargos.
En la actualidad ejerce de DPD en diversas entidades públicas y privadas, así como en el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, en donde se establecen directrices para las entidades religiosas que utilicen redes sociales y/o APPs para el tratamiento de datos especialmente sensibles como pueden ser los de sentimiento religioso o menores.
Así mismo ostenta el cargo de Tesorero de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP) y Vocal de la Asociación de Abogados Especialistas en Nuevas Tecnologías de Andalucía (AENTA). Igualmente es miembro de la Comisión TIC del Colegio de Abogados de Sevilla y de la Asociación Española de Derecho del Entretenimiento (DENAE) así como Vicepresidente de AJE Sevilla y responsable de la Comisión de Cumplimiento Normativo, Igualdad y Privacidad.
Ha asesorado en materia de protección de datos de más de 600 entidades, tanto públicas como privadas, entre las que se encuentran: Ayuntamientos Agencias Públicas, Tribunales de Cuentas, Bienales de Arte, Multinacionales del Sector del Audiovisual y Entretenimiento, Desarrolladores de Videojuegos, Intérpretes y Productores Audiovisuales y Musicales, Periodistas y Medios de comunicación Hospitales, Farmacias, Firmas de Abogados, Fundaciones y Asociaciones, así como hermandades religiosas.
Durante todo este tiempo ha impartido numerosas conferencias, seminarios y cursos sobre diversas materias del derecho TIC, tanto en Universidades (US, UPO, UNED, UCA, San Pablo – CEU, Cátedra Google), Colegios profesionales, Federaciones y Asociaciones Empresariales, Cámaras de Comercio, Start-Ups, Administraciones Públicas y empresas, y ha participado como ponente en multitud de congresos, jornadas, foros empresariales y de la Administración Pública.
Organiza:
