Inteligencia Artificial y Protección de Datos
Los profesionales de la privacidad afrontan grandes desafíos con la imparable proliferación de herramientas de inteligencia artificial (IA).
Las tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático están creciendo rápida y exponencialmente, y aunque no siempre tratan datos personales, cuando lo hacen suele ser a una escala y nivel de complejidad enormes. Esto introduce nuevos riesgos para los titulares de los datos, así como nuevos retos para el DPO que, por lo general, puede no tener necesariamente una formación en informática, pero del que, no obstante, se espera que analice y comprenda el funcionamiento interno y las implicaciones de estas tecnologías. Los responsables de la protección de datos se enfrentan a un doble reto: una curva de aprendizaje muy pronunciada y un ámbito tecnológico dinámico que evoluciona a diario ante sus ojos.
Una actualización esencial es imprescindible para poder entender cómo operan estas tecnologías, qué implicaciones tienen desde la óptica de la protección de datos y cómo poner en valor el papel de los especialistas en este tipo de datos de cara a los nuevos modelos de datos abiertos.
El objetivo principal de este programa es comprender cómo funciona la inteligencia artificial en sus dos facetas: por un lado, como herramienta de apoyo en nuestro trabajo y sus implicaciones como usuarios; por otro lado, como objeto de análisis en nuestro desempeño como especialistas en privacidad o delegado de protección de datos.
Destinatarios
Profesionales de perfil jurídico que desean comprender de un modo práctico y tangible el funcionamiento de estas herramientas y sus implicaciones más directas en su desempeño habitual.
Profesionales de otras disciplinas (tales como CISOs, jefes de proyecto, analistas de negocio, consultores, etc.) que quieran completar su conocimiento en materia de inteligencia artificial y privacidad.
Docentes
Dr. Alexander Zlotnik
Alexander Zlotnik es ingeniero superior de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor en inteligencia artificial por la misma universidad. Es autor de numerosas publicaciones en revistas científicas y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Pertenece al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado, es subdirector general adjunto de proyectos internacionales y del Ministerio de Sanidad, y posee una experiencia laboral de más de 22 años en el sector sanitario público y privado. Como parte de su trabajo en el Ministerio de Sanidad, es experto técnico de España en la negociación del Reglamento de Espacio de Datos de Salud en el Consejo de la Unión Europea.
Dr. Ricard Martínez
Actualmente presta sus servicios en la Universitat de Valencia como profesor en el Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración y es Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital. Doctor en Derecho por la Universitat de València, ha dedicado su investigación al estudio del derecho fundamental a la protección de datos y a distintas cuestiones relacionadas con las repercusiones de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la vida privada. Miembro de la mesa de expertos en datos e Inteligencia Artificial de la Consejería de Innovación y Universidades de la Generalitat Valenciana. Miembro del grupo de expertos para la elaboración de una Carta de Derechos Digitales de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Su investigación reciente se centra en el soporte a proyectos de analítica de datos y/o inteligencia artificial en salud en proyectos como BigMedilytics, BODYPASS, CHAIMILEON O WELLBASED. Su diseño de cumplimiento normativo en repositorios de datos de salud para la investigación ha sido desplegado por Fundación 29 de febrero en el proyecto “Healthdata29: Guía legal y repositorio para fomentar la compartición de datos de salud”, reconocido por la Agencia Española de Protección de Datos con el Premio a la Proactividad y Buenas Prácticas en el cumplimiento del Reglamento Europeo de Protección de Datos y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los derechos digitales.
Ha formado parte del Grupo de Trabajo sobre Derechos Digitales de los Ciudadanos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y coordinado el Grupo de Trabajo constituido por la Conferencia de Rectores de las Universidad Españolas (CRUE-TIC) para el impulso del Reglamento general de protección de datos. Ha sido técnico de control de bases de datos de la Universitat de Valencia. Presidente de la Asociación Profesional Española de la Privacidad. Ha colaborado con distintas Universidades como docente en estudios de grado o de posgrado y ha sido responsable del Área de Estudios de la Agencia Española de Protección de Datos. Autor de distintas monografías dedicadas a esta materia puede consultarse sus publicaciones en este enlace.
Dr. Miguel Recio
Doctor en Derecho, Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo. En la actualidad es también Delegado de Protección de Datos y abogado del área de TMC de CMS Albiñana y Suárez de Lezo.
Cuenta con una amplia experiencia nacional e internacional en materia de protección de datos y otras áreas del Derecho Digital. Ha publicado, como autor, coautor o coordinador, varios libros, tanto en España como en América Latina, sobre protección de datos, entre otras materias.
Licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Derecho de las Propiedad Intelectual por The George Washington Law School. Doctor en Derecho por la Universidad CEU San Pablo (sobresaliente cum laude). Miguel está certificada como ECPP DPO Senior para el periodo 2023-2026.
Miguel recibió en 2015 el Premio de Investigación sobre “Privacidad, Sociedad e Innovación” de la Cátedra Google CEU por su trabajo sobre protección de datos e innovación.
Isabel Barberá
Isabel Barberá es ingeniera de privacidad y asesora en inteligencia artificial responsable. Es licenciada en Filología y Lingüística Computacional y tiene un Master de Derecho en Tecnologías Digitales por la Universidad de Leiden. Ha trabajado más de veinte años en el mundo del desarrollo de software y soluciones digitales, de los cuales mas de diez como asesora técnica en IBM en Amsterdam. Desde el 2015 su carrera profesional ha estado enfocada a los campos de la seguridad, privacidad y protección de datos y análisis de riesgo.
Isabel es miembro del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Protección de Datos de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) y miembro del grupo de expertos del Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB). Es también la autora de PLOT4ai, una herramienta de codigo abierto para la identificación y evaluación de riesgos de la Inteligencia Artificial creada tras tres años de investigación, y por la que ha sido galardonada en 2023 con el premio de Líder en IA Responsable por la asociación internacional Women in AI. Además, Isabel es fundadora de Rhite, una consultora con sede en los Países Bajos que asesora a organizaciones locales e internacionales del sector público y privado en aspectos relacionados con Ingeniería de Privacidad y Seguridad e IA Responsable desde un enfoque holístico.