Curso: Alfabetización general en materia de IA: Fundamentos / Alfabetización 1
El Considerando (81) del Reglamento de Inteligencia Artificial (“RIA”) menciona de forma clara el fomento de la alfabetización en IA como un objetivo estratégico de interés general para “aumentar la conciencia sobre sus riesgos y beneficios, y promover una participación inclusiva y democrática“.
En consonancia con lo anterior, todas las organizaciones deben adoptar medidas para garantizar un nivel suficiente de alfabetización en materia de IA de su personal y de otras personas que se ocupen del funcionamiento y el uso de los sistemas de IA en su nombre. Para ello, deberán tener en cuenta sus conocimientos técnicos, experiencia, educación y formación del personal, así como el contexto en el que se utilizarán los sistemas de IA y las personas en las que se utilizarán los sistemas de IA.
El curso que presentamos ofrece una primera capa formativa transversal, aptar para posiciones de IT, legal, compliance, operaciones, marketing, etc. Incluye los elementos clave que la Comisión Europea recomienda que figuren en todo programa de alfabetización en IA para cumplir con el citado artículo 4.
Se trata de una formación estratégica: la alfabetización en IA es reconocida como una herramienta esencial para la confianza, transparencia y uso ético.
Docentes

Pedro Serrera es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, máster en dirección económica financiera por el CEF y PADE por el IESE. Durante más de 20 años ha ocupado el puesto de CIO (Chief Information Officer) en Fraternidad-Muprespa, una entidad colaboradora con la Seguridad Social con implantación nacional y centrada en el sector sanitario. Ha liderado proyectos de transformación digital sobre diferentes tecnologías, incluyendo la inteligencia artificial. Actualmente desempeña el puesto de Secretario General, dirigiendo la estructura territorial y la amplia red de centros asistenciales de su entidad.

Alberto cuenta con más de 17 años de experiencia en el ámbito legal corporativo y está especializado desde 2018 en privacidad, riesgos tecnológicos y cumplimiento normativo.
Actualmente desempeña el rol de Delegado de Protección de Datos en Clece y sus entidades filiales, donde lidera el programa de gobernanza de protección de datos en un ecosistema corporativo de alta complejidad con más de 87.000 personas trabajadoras y 1,5 millones de personas usuarias. Desde la entrada en vigor del Reglamento de IA, ocupa un papel activo en la gobernanza de la inteligencia artificial dentro de su organización con el objetivo de cumplir con los requisitos regulatorios que suponen el desarrollo y uso de sistemas de IA en la operativa de la compañía. Adicionalmente, promueve la divulgación en redes profesionales sobre los desafíos normativos, sociales y organizativos que plantea la IA, así como el análisis crítico de sus implicaciones regulatorias y sus sinergias con el RGPD.

Doctor en derecho administrativo. Profesor en el Grado de Derecho y en el Grado de Ciencia de Datos en la Universidad de Valencia. Recientemente ha publicado su monografía titulada: “Decisiones automatizadas y protección de datos. Especial atención a los sistemas de inteligencia artificial”. Miembro de OdiseIA. En los últimos años viene asesorando y realizando diversos informes para la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España. A su vez ha trabajado en la redacción de un informe de Amnistía Internacional sobre las implicaciones legales del uso de sistemas de IA por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de España y ha participado en la implementación del Registro de Algoritmos de la Generalitat Valenciana.