Programa 2023 - Novena edición Nuestro Curso de Especialización en Data Protection Officer (DPO) es…
Programa de Formación para la Certificación Internacional en Protección de Datos Personales (CIPDP)
De la mano de dos instituciones especializadas: APEP (Asociación Profesional Española de Privacidad) y ALAP (Asociación Latinoamericana de Privacidad)
CIPDP es la primera certificación especializada en lengua castellana que ofrece una capacitación progresiva del profesional de la protección de datos.
Un profesional de la privacidad en el año 2023 requiere cada vez más, de una gran especialización y de una visión global de la protección de datos. El Reglamento Europeo de Protección de Datos RGPD se ha convertido en uno de los marcos principales de referencia mundial por no decir el claro estándar internacional en protección de datos personales. Cada vez más legisladores latinoamericanos se apoyan en el Reglamento para redactar sus normas nacionales.
A pesar de tener un aparente marco común, América Latina presenta una gran complejidad para el profesional de la protección de datos, no sólo con su diversidad normativa y pluralidad de Autoridades de Control, sino también por los diferentes niveles aparentes de implementación a día de hoy de este modelo europeo. A esto se une la propia diversidad entre los mismos profesionales que ejercen la privacidad, con niveles muy diferentes de formación y de actualización de conocimientos, que en la mayor parte de los casos es insuficiente para hacer caso a la gran demanda de profesionales capacitados en esta área.
Los profesionales de la protección de datos en cualquier parte del mundo tienen en primer lugar que dominar la esencia del RGPD para después poder ir ahondando en aspectos específicos de la normativa europea y por supuesto nacional. Es un camino largo que no se resuelve en una formación corta pero que sí conviene comenzar con buenos cimientos y perspectiva de poder construir un desarrollo profesional completo en esta disciplina profesional.
Esta formación no solamente les será útil para comprender los principios del RGPD como un estándar al que apuntan también algunas de las normas locales sino que también, en muchos casos, regirán en forma directa en organizaciones que orientan sus servicios a residentes europeos o que actúan como encargados de tratamiento.
¿Cómo obtener la certificación?
Una vez aprobado el curso de formación, los participantes podrán solicitar la certificación ante la Asociación Latinoamericana de Privacidad. El certificado se emite en formato digital y las personas certificadas podrán optar por figurar en el directorio que se conformará con el objetivo de que terceros puedan verificar su autenticidad.
La certificación tiene un valor de USD 100.-
¿Qué dicen nuestros alumnos?
Curso super completo. La bibliografía, apuntes y talleres te dan mucha documentación para poder conservar y consultar. El nivel progresa rápidamente y no se queda en una simple introducción. Muy satisfactorio y acorde a las expectativas. Muchas gracias.
Excelente el programa, contenidos y cuerpo docente. Muy enriquecedor. Muy agradecida
Muy buen programa y profesores. El material excelente y organizado La plataforma fácil de utilizar y práctica. Me gustaría continuar mi formación con otros cursos.
Excelente formato y sistema de optimizar el tiempo, sobre todo para quienes tenemos obligaciones profesionales y no disponemos de mucho tiempo en el día a día. Me pareció una gran experiencia y los profesionales instructores del más alto nivel.
Encuesta de valoración segunda edición
CLAUSTRO
Dra. Maria Arias Pou - Directora Académica
María Arias Pou es doctora en Derecho y profesora en distintas universidades y centros de negocios nacionales e internacionales. Consultora en materia de protección de datos y comercio electrónico con más de 15 años de experiencia. Ha trabajado en proyectos de empresa privada y de Administración Pública. Actualmente ejerce como Delegado de protección de datos externo para distintas empresas.
Ha trabajado como consultor experto en protección de datos para el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en proyectos de desarrollo normativo y capacitación para países Iberoamericanos.
Consultor perfil jurídico certificado por APEP desde 2013.
Autor de numerosas publicaciones relacionadas con la protección de datos y el comercio electrónico.
Vicepresidenta primera de APEP y responsable desde 2016 del desarrollo y ejecución del plan de formación de la Asociación. Ha participado como vicepresidente en el Capítulo de la Asociación Internacional de Profesionales de Privacidad, IAPP, para Panamá, durante los años 2018 a 2020. Actualmente reside en Buenos Aires.
Dr. Miguel Recio Gayo
Doctor en Derecho, Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo. En la actualidad es también Delegado de Protección de Datos y abogado del área de TMC de CMS Albiñana y Suárez de Lezo.
Cuenta con una amplia experiencia nacional e internacional en materia de protección de datos y otras áreas del Derecho Digital. Ha publicado, como autor, coautor o coordinador, varios libros, tanto en España como en América Latina, sobre protección de datos, entre otras materias.
Licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Derecho de las Propiedad Intelectual por The George Washington Law School. Doctor en Derecho por la Universidad CEU San Pablo (sobresaliente cum laude).
Miguel recibió en 2015 el Premio de Investigación sobre “Privacidad, Sociedad e Innovación” de la Cátedra Google CEU por su trabajo sobre protección de datos e innovación.
Profesores invitados
Antonio Troncoso
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz. Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia.
Director de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid 2001-2010, designado en su segundo mandato por unanimidad de todos los grupos políticos y sindicales. Premio del Gobierno Vasco 2014 a la trayectoria profesional dedicada a la defensa y promoción del derecho fundamental a la protección de datos personales. Premio Nacional de Investigación de la Agencia Española de Protección de Datos 2010 por el Tratado La protección de datos personales: en busca del equilibrio, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010, 1990 págs. Premio de Privacidad 2018 en la categoría de trayectoria académica, concedido por la Asociación de Profesionales de Privacidad.
Ha sido vocal del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección de Datos durante 13 años -2002-2015-: como experto en la materia, a propuesta del Consejo Superior de Universidades -2011-2015-; con anterioridad por designación de la Comunidad de Madrid. En la actualidad es: vocal de la Comisión Consultiva de la Transparencia y la Protección de Datos del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, en calidad de experto; vocal del Foro de Gobierno Abierto del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, a propuesta del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en representación de la Academia para ejecución del IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024; y vocal del Comité de Ética de la Investigación Provincial de Cádiz.
https://www.antoniotroncoso.com/
Oscar Raúl Puccinelli
Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de Buenos Aires.
Doctor y profesor honorario en diversas universidades latinoamericanas.
Profesor de grado y de posgrado de Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Procesal constitucional y transnacional, en diversas universidades públicas y privadas de su país y del exterior.
Autor de numerosas obras en su especialidad, destacándose entre sus libros de autoría exclusiva “Derechos Humanos y Sida”, Depalma, 1993; “Habeas Data en Indoiberoamérica”, Temis, 1999; “Protección de datos de carácter personal”, Astrea, 2003 y “Juicio de Hábeas Data”, Hammurabi, 2016, entre muchos otros realizados en carácter de coautor.
Vicepresidente de la Red Académica Internacional de Protección de Datos y Acceso a la Información Pública entre otras organizaciones no gubernamentales
Juez de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario, Argentina.
Dolores Dozo
Dolores se desempeña desde 2018 como Experta para Latinoamérica en del Proyecto de Cooperación Internacional de la Comisión Europea “Promoviendo la protección de datos y los flujos transfronterizos”, liderando en Latinoamérica los esfuerzos de la Unión Europea para abordar a la protección de datos como un desafío global, buscando la convergencia entre las leyes de privacidad de la región con el nuevo marco regulatorio europeo de protección de datos (GDPR).
Con más de 15 años de experiencia como consultor en protección de datos, fue Jefe de Proyectos para América Latina en HABEASDAT, diseñando e implementando programas de compliance en protección de datos en base a las regulaciones de América Latina y Europa. Anteriormente se desempeñó como Coordinador de Proyectos en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo “Modernización Tecnológica del Registro Nacional de Personas”. De su experiencia laboral en Europa, destacan 3 años como Consultor de Protección de Datos en España, implementando programas de privacidad para el sector público y privado.
Es Coautora del Glosario Ibero Americano de Protección de Datos, galardonado con el premio Investigación Latinoamericana de la Agencia Española de Protección de Datos.
Su experiencia práctica está respaldada por una sólida formación académica, que incluye un Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y TICs de la Universidad Carlos III de Madrid, becada por el Programa Alban de Becas de Alto Rendimiento de la Unión Europea para América Latina; y el título de Abogada por la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2008 a la fecha, Dolores es la única latinoamericana con la certificación alemana de protección de datos EUROPRISE, para certificar compliance de privacidad conforme el GDPR.
Violeta Paulero
Investigadora, Área Ética, Derechos y Bienes Públicos Globales, programa de Derecho y Bienes Públicos – FLACSO Argentina.
Magister en Relaciones Internacionales (FLACSO).
Violeta Paulero es Abogada (Universidad de Buenos Aires, orientación Derecho Internacional Público). Magister en Relaciones Internacionales (FLACSO) y magister en Reglamento General de Protección de Datos (UNED). Becada por la DAAD para realizar un curso sobre Derecho alemán y derecho comunitario en la Universidad Ludwid Maximilian de Munich.
Docente, investigadora (UBA Derecho) y correctora de exámenes internacionales en Derechos Humanos y Política Global. Docente e investigadora del Programa de Derecho y Bienes Públicos de la FLACSO Argentina.
De 2005 a 2010, fue abogada asesora jurídica en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. De 2011 a 2015, trabajó como asesora jurídica en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. También fue asesora en la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del mismo Ministerio donde estuvo a cargo de la Red Federal de Revistas Jurídicas Universitarias, hasta 2020. Actualmente se desempeña como editora asociada de la Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, dependiente de la Procuración del Tesoro de la Nación.